¿Qué es la memoria?
La memoria es una función cognitiva que nos permite adquirir
experiencias, conocimientos y habilidades. Con ella podemos conservar la
información a lo largo del tiempo y recuperarla cuando nos sea necesario, por
lo que, es una capacidad que sirve para registrar, retener, almacenar y
recuperar información.
Se trata de una función compleja y muy importante, ya que
gracias a ella es posible desarrollar otras funciones relevantes como el
lenguaje. A nivel cerebral también resulta una función compleja debido a su
localización, la cual no resulta una tarea sencilla porque intervienen
múltiples áreas cerebrales.
Introducción
Nuestra vida se centra y se basa en la memoria, todos
nuestros sentimientos, emociones, vivencias y recuerdos son los cimientos de
nuestro día a día. Es prácticamente imposible pensar que los pasos que damos en
nuestro diario vivir se alejaran por un momento de este proceso psicológico tan
fundamental en nuestras vidas. No tendríamos forma de recordar nada; nombres,
lugares, acciones, olores, recuerdos, imágenes, todos estos quedarían ajenos a
nuestra mente. Por otro lado tampoco podríamos olvidar ciertos acontecimientos
que deben quedar en nuestro subconsciente para no sobrecargar nuestra memoria.
La memoria es la función cognitiva más solicitada en la
mayoría de nuestros actos. Interviene
para registrar o recordar informaciones tan diversas como un número de
teléfono, lo que hemos hecho el fin de semana, un encuentro, dónde hemos dejado
las llaves, el nombre de un determinado objeto o de una persona que nos
presentaron recientemente, un dato histórico famoso...
Desarrollo
La psicología cognitiva actual inspirándose en los estudios
de Barlett, considera que el ser humano interpreta la información en función de
sus conocimientos previos y así construye recuerdos. Los recuerdos contienen
más o menos que los hechos vividos.
El problema de la memoria es que sigue su propio programa, a
veces, guarda información no necesaria y olvida cosas.
La memoria constituye el pasado de cada uno o, más bien, el
conocimiento de sí mismo, y permite que cada individuo posea una identidad.
Sin memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o
pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad
personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra
vida perdería sentido.
Procesos básicos de la memoria
- Tres procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el aprendizaje y la memoria. Los seres humanos nos adaptamos al mundo que nos rodea, construimos y renovamos nuestra representación del mundo a través de estos tres procesos.
- La memoria tiene tres funciones básicas. La memoria recoge nueva información, organiza la información para que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo.
- El recuerdo consta de tres etapas (modelo computacional):
- Codificación. Es la transformación de los estímulos en una representación mental. Por ejemplo
- Almacenamiento. Consiste en retener los datos en la memoria para una utilización posterior.
- Recuperación. Es la forma en que las personas acceden a la información almacenada en su memoria
La memoria sensorial:
- Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.
- La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido: ¤ Vista (icónica) ¤ Oido (ecoica) ¤ Tacto (háptica), Gusto (gustativa), Olfato (olfativa).
- La duración de la información es muy breve y depende del sentido (2 segundos la ecoica, 1 segundo la icónica).
- Procesamiento automático y procesamiento esforzado.
- De ahí: Se olvida la información o se transfiere a memoria a corto plazo.
Nos permite por ejemplo, el hecho de ver una película de
cine. La mente humana graba cada fotograma de la película y lo enlaza con el
siguiente creando así la percepción del movimiento.
La memoria a corto plazo o memoria de trabajo:
- La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo.
- La función de la MCP es organizar y analizar la información (reconocer caras, recordar nombres, contestar en un examen, etc.)
- La información es codificada sobre todo de forma visual y acústica
- Es limitada: no más de 7 ítems a la vez
- La duración temporal de la información es breve, entre 18 y 20 segundos (puede llegar a horas si la mantenemos con repeticiones)
- Si la información es interpretada y organizada de forma lógica, puede ser recordada más tiempo.
- De ahí: Se olvidan o se transfiere a la memoria a largo plazo
Permite, por ejemplo, retener un número de teléfono dado de viva voz, durante el tiempo de marcarlo o de escribirlo. Interviene también en la lectura, permitiendo retener la frase que acabamos de leer, de modo que la siguiente resulte coherente.
La memoria a largo plazo:
- La MLP contiene nuestros conocimientos el mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos.
- La recuperación depende de la eficacia del almacenamiento.
La información cuyas asociaciones no se hayan reforzado bien tiene problemas a
la hora de recuperar.
- Dos tipos de codificación: Semántica (si el material es verbal) o visual (si se trata de figuras o gráficos).
- Capacidad y tiempo ilimitado. Pero para recuperar la información es crucial la organización de ésta (almacenamiento).
- Duración permanente.
Existen dos grandes sistemas de MLP: el sistema de memoria
declarativa (consciente) y el sistema de memoria procedimental (conocimiento
automático)
- Memoria Declarativa / Explícita (saber qué). Almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos que podemos relatar verbalmente. Es consciente e intencional.
- La memoria episódica es un
sistema de memoria explícita y declarativa que se utiliza para recordar
experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es un breve
relato o lo que teníamos ayer para comer, por ejemplo los detalles de un paisaje
a los que no hemos prestado especial atención, o anuncios sin mucho interés y
que sin darnos cuenta luego somos capaces de recordar.
- La memoria semántica se refiere
a nuestro archivo general de conocimiento conceptual y fáctico, no relacionado
con ninguna memoria en particular. Es un sistema eminentemente declarativo y
explícito, pero claramente distinto del de la memoria episódica, porque de
hecho se puede perder memoria de acontecimientos y mantener la memoria de
conceptos. La memoria semántica muestra nuestro conocimiento del mundo, los
nombres de las personas y de las cosas y su significado Por ejemplo guarda
datos concretos, como la capital de Francia es París, 2x2 son 4, etc.
- Memoria Procedimental / Implícita (saber cómo). Se refiere a las habilidades o destrezas, a cómo hacer las cosas. Este conocimiento una vez consolidado es inconsciente.
Un buen ejemplo de esto es conducir un coche o
ir en bicicleta, a patinar o a jugar al tenis. Una vez hemos aprendido e
interiorizado la técnica, la realizamos sin casi pensar en todos nuestros
movimientos. Hacemos estas actividades de forma tan inconsciente que podemos
estar pensando en otras cosas o conversar, pues ya no requieren nuestra
atención permanente.
Desarrollo cognoscitivo:
Se refiere a desarrollo cognoscitivo al cambio del proceso
de pensamiento de las personas a lo largo de su vida. Es decir, todo lo que las
personas aprendes a lo largo de su vida.
Según Piaget “los seres humanos nacemos con la habilidad de
organizar nuestros procesos de pensamiento con base en lo que él llama
esquemas... los esquemas son estructuras psicológicas que nos permiten
comprender y relacionarnos con el mundo, las personas pueden modificarlos y
aumentarlos” (Rodríguez, 2010). A esto se le dice asimilación y acomodación.
- La
asimilación. Es el proceso por el cual nosotros obtenemos información en
nuestra forma de pensamiento
- La
acomodación. Proceso en el cual modificamos nuestro esquema, ya sea por que se
haya introducido o extraído información.
Desarrollo de la memoria:
Durante la niñez, los niños muestran un desarrollo
significativo de su memoria. Tanto en los niños de esta edad como en los
adultos existe una diferencia entre el reconocimiento y el recuerdo. El
reconocimiento es la capacidad para identificar algo ya conocido y que vuelve a
verse, mientras que el recuerdo es la capacidad para evocar el conocimiento de
algo que está en la memoria, como describir una imagen que ya se ha visto antes
sin que esté presente en ese momento. A cualquier edad resulta más fácil
reconocer que recordar.
Cuanto más familiarizados estén los niños con los objetos,
mejor pueden recordarlos.
En una investigación en la que se observó lo que los niños
hacían con diversos juguetes, se vio que los niños que utilizan determinados
objetos tienen más probabilidad de recordarlos. Por ejemplo, los niños que
dieron un nombre, agruparon o dedicaron tiempo a pensar o repetir los nombres
de los juguetes (es decir, utilizaron estrategias para ayudarse a recordar)
recordaron mejor que quienes hicieron menos de estas actividades.
Los recuerdos pueden
existir aunque una persona no sea consciente de ellos, y recuerdos profundos
pueden afectar el comportamiento de una persona sin que se entienda su origen.
- Rasgos evolutivos en personas de la vejez
El ser humano mayor tarda más en responder a la información
que recibe en comparación con el más joven, sobre todo cuando la tarea que ha
de realizar requiere mucha atención. Sin embargo, hay que resaltar que esos
cambios en las primeras fases del procesamiento ocurren desde muy temprano en
la vida.
Teniendo en cuenta que la recepción de información depende
de los sentidos y que el procesamiento de la información tiene como soporte el
Sistema Nervioso Central, una primera conclusión es que durante el proceso de
envejecimiento se produce una menor
El proceso de información lleva consigo el aprendizaje, la
retención o la memoria de esa información. Un alto porcentaje de personas
mayores afirman tener fallos en el recuerdo de nombres, números de teléfono,
cosas que tiene que hacer, si han apagado el gas y otros muchos eventos de la
vida cotidiana.
El olvido
- Nunca se llegó a codificar.
- El olvido es la imposibilidad de acceder a los contenidos de la memoria, más que la destrucción del recuerdo.
- Para los psicoanalistas el olvido es un mecanismo psicológico de defensa.
- El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de nuestras acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles.
- Características:
-Curva del
olvido, el olvido es inicialmente muy rápido y después disminuye.
-Curva de
posición serial (efecto de primacía y de recencia)
Causas del olvido:
- Represión (olvido motivado). La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa. La represión es inconsciente.
- Interferencia entre las experiencias que una persona vive.
-Proactiva: una información
aprendida dificulta un aprendizaje posterior.
-Retroactiva: un aprendizaje
reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada.
- Contexto inadecuado. La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente
- Falta de procesamiento. Puede olvidarse una información que no se procesó por primera
Defensa a nivel subconsciente.
Según Freud, la mente también nos puede proteger en caso de
que un individuo haya tenido algún trauma. La memoria reprimiría los recuerdos
en los que el sujeto haya tenido aquella experiencia desagradable. Esto se debe
a que la represión es un sistema de defensa en los que el sujeto considera
inaceptable una experiencia, y que no quiere que esto le afecte a su
personalidad. Esto se hace de manera subconsciente. La eficacia de la represión
puede ser tal que el sujeto ignore lo que ha reprimido, pero también que ha
reprimido.
Por ejemplo, en el caso de que una persona a corta edad haya
sido asaltada, este evento puede resultar traumático, y mas tarde provocar
problemas de confianza hacia las personas, para que el individuo no se vea
afectado, este reprimiría el recuerdo de lo sucedido.
¿Cómo mejorar nuestra memoria?
Principios generales:
- Atención. Seleccionamos los estímulos importantes e ignoramos los irrelevantes.
- Sentido. Podemos repetir mecánicamente varias veces una información para recordarla. Pero si la dotamos de sentido nos resultará más fácil su aprendizaje.
- Organización. La información debe estar organizada para recordarla mejor. Por ejemplo, una forma de organización consiste en combinar dos o más unidades de información en una unidad simple.
- Asociación. Consiste en relacionar lo que deseamos aprender con algo que ya sabemos. ¿Italia o Noruega? ¿Qué mapa recordamos mejor? Tal vez el que se parece a una bota.
- Recursos mnemotécnicos:
En la Antigüedad no existían los
recursos actuales (vídeos, magnetófonos, ordenadores, cine…); y entonces la
memoria era un arte que debía practicarse. A este arte se la llamó Mnemotecnia. Algunas reglas mnemotécnicas son
las siguientes:
-Asociación
-Repetición – Repaso
-Agrupación
-Acrónimos
-Relato
-Imágenes vívidas
-Números
-Activar signos de recuperación
Lugares
Estado de
ánimo
-Estrategia de la rima y el ritmo.
La rima o la música es otro procedimiento útil cuando quieren recordarse en un
orden determinado palabras que no están relacionadas.
-Minimizar la interferencia
Conclusiones:
El entendimiento de la mente humana es muy complejo, ya que
se han hecho infinidad de teorías sobre ella. La mente es poderosa y una de las
principales funciones del cerebro es la habilidad de memorizar información.
Sabemos que la memoria funciona gracias a la interacción de
las neuronas y que hay distintos tipos de memoria, gracias a eso, somos capaces
de almacenar una increíble cantidad de información acomodándola en forma de
esquemas en nuestra mente.
Nuestro subconsciente nos protege de traumas
suprimiendo recuerdos.
La memoria puede ser ejercitada y podemos mejorarla, algunas
personas son más hábiles que otras al memorizar cosas.
Sabemos que la
memoria puede ser frágil, y que con un descuido podemos perderla, ya sea
temporal o permanentemente.
Pero a pesar de todo lo que sabemos sobre la memoria,
existen muchos procesos dentro de ésta, que por su complejidad aún no están del
todo claros para nosotros. Tal vez se deba a que la mente humana sea quizás uno
de los últimos secretos que se mantiene oculto a la ciencia.
Para terminar es primordial recalcar, con todos los
antecedentes ya mencionados, que la memoria es el proceso más importante en
nuestras vidas, puesto que está involucrada en todos los ámbitos de nuestro
diario vivir y es crucial en cada una de nuestras acciones, partiendo desde
cosas tan simples como por ejemplo escribir nuestro propio nombre, o cómo tomar un lápiz,
hasta recordar cómo fue nuestra última navidad al lado de la gente que conocemos y amamos.